El Blog:

El Blog:

miércoles, 25 de mayo de 2011

"Música SurF"

El estilo surf comenzó a definirse en las fiestas de la playa que se celebraban a lo largo de la costa del Pacífico, sobre todo cerca de Los Ángeles donde, a diferencia de lo que ocurría al Este en la costa de Carolina, existía una industria discográfica. Hasta 1962, en las fiestas de surferos se bailaban los discos que se podían encontrar: los discos instrumentales de w:Sandy Nelson, como «w:Teen Beat» (1959) y de w:The Ventures, como «w:Walk Don’t Run» (1960); el viejo shuffle de w:Bill Dogget, «Honky Tonk» (1956); un remake del «w:Guitar Boogie Shuffle» de w:Arthur Smith hecho por w:The Virtues en 1959; «w:Stick Shift» (1961) de w:The Duals, en el que incluso sonaba un motor de coche girando; «Hide Away» (1961) de w:Freddie King, virtuoso guitarrista de blues; y «Memphis» (1963), una versión instrumental de w:Lonnie Mack de la misma canción de w:Chuck Berry. El éxito constante de esta serie de temas en las fiestas condujo a los músicos locales a dirigir sus discos a la escena surf emergente.
Dick Dale and The Del-Tones fueron quizás los primeros en desarrollar un repertorio de canciones con letras que se referían exclusivamente al argot y las actividades surferas, como el «w:Let’s Go Trippin’» de 1961, editado por el sello Deltone, propiedad de Dale, que fue un éxito menor en 1962. Llegó a darse una potente tendencia de surf instrumental, con temas como «w:Wipe Out» (1963) de w:The Surfaris o «Pipeline» (1963) de w:The Chantays, instrumentales semicomerciales con connotaciones surf, grabados por pequeños sellos independientes que llegaron a alcanzar los primeros puestos de las listas nacionales en 1963.
Los títulos de estos discos, pese a ser expresiones de argot surfero, sonaban suficientemente bien en la radio como para ser calificados como discos de pop formales, por lo que el mundillo del surf sirvió de plataforma para que cualquier intérprete pudiera hacerse un nombre y alcanzar las listas nacionales. Pese a la lentitud de la industria discográfica en valorar el potencial de una escena musical de base, varios de los mayores sellos de la Costa Oeste, como Capitol, Liberty o Imperial, respondieron finalmente. Otra temática que se sumó, paralela a la del surf, fue la de las carreras de bólidos, o música Hot Rod, hasta el punto que un grupo de músicos formaron un equipo, con doble identidad, que tan pronto grababa temas de surf bajo el nombre de los w:The Marketts como temas de bólidos como The Routers.3
Los principales componentes de la escena surf fueron: el dúo w:Jan and Dean; varios productores independientes, como w:Lou Adler, w:Steve Barri, w:Bruce Johnston, w:Terry Melcher y w:Gary Usher; el disc-jockey w:Roger Christian; y los compositores de The Beach Boys, w:Brian Wilson y Mike Love, para los que el mundillo del surf era una genuina afición y, probablemente, el único tema sobre el que componer con alguna convicción. Para la mayor parte del resto, el surf y su cultura eran un planteamiento que resultó conveniente para orientar sus carreras. Así, a mediados de la década, con la popularización del folk por un lado y el beat de la «invasión británica» por otro, la mayoría de ellos se pasaron a formas pop más convencionales y el mundillo del surf se desvaneció.

LOST ACAPULCO





                                                     SR.BIKINI

1 comentario: